La Conferencia Internacional “Universidades y Rutas Culturales” se da cita por primera vez en Santiago de Compostela, los días 13 y 14 de noviembre de 2024, con la siguiente misión:
-
- Identificar instituciones de educación superior comprometidas con la preservación y fortalecimiento de las rutas culturales en Europa, el Arco Mediterráneo y las Américas.
- Poner en valor y dar a conocer las acciones llevadas a cabo hasta la fecha por los diferentes actores implicados.
- Elaborar un plan de acción y estrategia común para el bienio 2024-2026.
Si formas parte de una red de universidades, una universidad o un organismo centrado en el estudio de las rutas culturales o albergas algún tipo de interés en particular en la investigación del gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa, te animamos a solicitar tu participación.
¡Descubre abajo más detalles sobre la Conferencia Internacional “Universidades y Rutas Culturales” y cómo solicitar tu participación!
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2024 | Lugar del evento: Centro de Estudios Avanzados (Parque de Vista Alegre, rúa das Salvadas, s/n. - Campus Norte). Universidad de Santiago de Compostela. ENLACE PARA PARTICIPAR EN LÍNEA EL 13 DE NOVIEMBRE |
|
9:15 h APERTURA OFICIAL | Intervención de anfitriones | • D.ª María José López Couso, vicerrectora de Titulaciones e Internacionalización de la Universidad de Santiago de Compostela. • D.ª Carla Martins, presidenta del Grupo Compostela de Universidades (CGU). • D. Stefano Dominioni, secretario ejecutivo del Acuerdo Parcial Ampliado sobre Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (EPA). • D. Eladio Fernández Galiano, miembro del Consejo de Directores del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. • D. Sergio Ortega Muñoz, jefe del Servicio de Proyectos Europeos y Protección del Patrimonio del Ministerio de Cultura en España. Vicepresidente del Consejo de Administración de EPA. • D. José López Campos, conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud de la Xunta de Galicia. |
9:45 h CONFERENCIA | “La misión cultural de las universidades” | • D. Ricardo Rivero Ortega, catedrático de Derecho Administrativo y exrector de la Universidad de Salamanca. |
10:30 h MESA REDONDA | “La contribución académica y científica a las Rutas Culturales. El ejemplo de las Rutas de Peregrinación a Santiago de Compostela” | • Moderador: D. Sergio Ortega Muñoz, jefe del Servicio de Proyectos Europeos y Protección del Patrimonio del Ministerio de Cultura en España. Vicepresidente del Consejo de Administración de EPA. • D. Ildefonso de la Campa, director de la S.A. de Xestión do Xacobeo y presidente de la Federación Europea del Camino de Santiago (España). • D. Rubén Lois, catedrático de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela (España). • D.ª Carla Martins, presidenta del Grupo Compostela de Universidades (España). |
11:30 h Pausa café |
||
12:00 h SESIÓN 1 | “Itinerarios Culturales del Consejo de Europa: intersección de patrimonio, educación y comunidades a través de redes transnacionales” | • Moderador: D. Eladio Fernández Galiano, asesor especial de Itinerarios Culturales del Programa del Consejo de Europa. • D.ª María Luisa Vázquez de Ágredos-Pascual, directora de la Red europea de las Farmacias Históricas y los Jardines Medicinales y profesora de la Universidad de Valencia (España): "Itinerarios Culturales del Consejo de Europa y Alianza Universitaria Europea FORTHEM: proyectos actuales y perspectivas de futuro. La Ruta Europea de Farmacias Históricas y Jardines Medicinales como punto de partida" (proyecto de investigación). • D.ª Natasa Urošević, representante del Programa de Estudios Interdisciplinares de Cultura y Turismo e investigadora en la Universidad Jurai Dobrila de Pula (Croacia): "La importancia de los Itinerarios Culturales en la valorización del patrimonio europeo común de las regiones transfronterizas - El caso de Istria” (ponencia de conferencia) • D. Dinç Saraç, profesor en la Universidad Antalya Bilim (Turquía): "Los Itinerarios Culturales como catalizadores de la educación patrimonial” (ponencia de conferencia). • D. Miguel Taín Guzmán, catedrático de Historia del Arte y director de la Cátedra Institucional del Camino de Santiago y las Peregrinaciones de la Universidad de Santiago de Compostela (España): "La Cátedra Institucional "El Camino de Santiago y las Peregrinaciones de la Universidad de Santiago de Compostela": nuestro Compromiso con los Itinerarios Culturales". |
13:00 h SESIÓN 2 | “Medición de impactos a lo largo de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa: beneficios económicos, sostenibilidad y estrategias de gestión” | • Moderadora: D.ª María José López Couso, vicerrectora de Titulaciones e Internacionalización de la Universidad de Santiago de Compostela (España). • D.ª Maria Laura Gasparini y D.ª Alessia Mariotti, investigadoras en la Universidad de Bolonia (Italia): "Itinerarios Culturales Transnacionales: nuevas herramientas para medir su Sostenibilidad y mejorar su gobernanza" (ponencia de conferencia). • D. Fernando de la Torre Cuevas y D. Melchor Fernández, investigadores posdoctorales en la Universidad de Santiago de Compostela (España): "¿Siguen los ingresos a los peregrinos? Un análisis del multiplicador de ingresos interrelacionados para el Camino de Santiago" (ponencia de conferencia). • D. Peter Ivanič y D.ª Hilda Kramáreková, investigadores en la Universidad de Constantino El Filósofo en Nitra (Eslovaquia): "La ruta de Cirilo y Metodio como motor para el desarrollo del turismo" (ponencia de conferencia). |
14:00 h Almuerzo |
||
16:00 h SESIÓN 3 | "Paisaje, turismo y tendencias emergentes: una aproximación holística a los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa” | • Moderadora: D.ª Roberta Alberotanza, investigadora de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria (Italia), y jefa de la Sección de Itinerarios Culturales del LAB de Valorización del Patrimonio Cultural Europeo (ECHE LAB). • D. Gabor Bodis, profesor en la Universidad Metropolitana de Budapest (Hungría): "Interruptor hacia el Nuevo turismo - Diseño de Capacidades, Itinerarios e Información". • D. Francesco Spada y D.ª Simona Messina, representantes de la Asociación Internacional de Trashumancia y Caminos Rurales y profesores de la Universidad de La Laguna (España): "Trashumancia entre patrimonio cultural y desarrollo local" (ponencia de conferencia). • D.ª Wenshan Chen, investigadora PhD del departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Politécnica de Milán (Italia): "Interpretación del valor de los Itinerarios Culturales Europeos desde una perspectiva paisajística: el caso de la Vía Francígena" (tesis doctoral). • D.ª Brigida Maria Putinato, máster graduada de la Universidad de Padua (Italia) y subdirectora del Camino de San Antonio: "Europeización y turismo: el caso de la Vía Romea Germánica entre Véneto y Emilia Romaña" (tesis de maestría). • D.ª Lucrezia Lopez, D.ª Inês Gusman y D. Rubén Lois, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (España): "De la religión al turismo. Tendencias emergentes en el Camino de Santiago" (ponencia de conferencia). |
17:30 h CIERRE DE JORNADA | Conclusiones del 1er día. | Presentación de conclusiones: • D.ª Carla Martins, presidenta del Grupo Compostela de Universidades (CGU). • Stefano Dominioni, secretario ejecutivo del Acuerdo Parcial Ampliado sobre Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (EPA). |
18:00 h ACTIVIDAD CULTURAL | Visita guiada al patrimonio de Santiago. Punto de encuentro: Puerta principal del Centro de Estudios Avanzados. |
|
20.00 h Cena | Restaurante: Cacao (rúa das Orfas, 15, C.P. 15701 Santiago de Compostela) | |
JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2024 | Lugar del evento: Centro de Estudios Avanzados (Parque de Vista Alegre, rúa das Salvadas, s/n. - Campus Norte). Universidad de Santiago de Compostela. | |
9:00 h GRUPOS DE TRABAJO (solo previa invitación) | Agenda estratégica y acciones 2024-2026. Preparación de la agenda para los próximos dos años. | Informe de actividades 2020-2024 realizadas por la Red Universitaria de Estudios sobre Itinerarios Culturales: • D. Stefano Dominioni, D.ª Carolina Clark y D.ª Crina Zugrav, representantes del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Reuniones de los grupos de trabajo: TEMA 1: Creación de grupos de trabajo sectoriales y agenda bianuales. Financiación (turismo, investigación, sostenibilidad, etc.). TEMA 2: Actividades académicas y agenda bianual. Financiación (cursos, formación, seminarios, voluntariado, etc.). |
10.45 h CIERRE DE SESIÓN | Conclusiones del 2º día. | Presentación de conclusiones: • D. Stefano Dominioni, secretario ejecutivo del Acuerdo Parcial Ampliado sobre Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (EPA). |
11:00 h Pausa café |
||
11:15 h ACTIVIDAD CULTURAL | Realización de un tramo del Camino de Santiago. Salida de autobús desde parada - Polideportivo de Santa Isabel (en frente a la puerta principal del Parque de Vista Alegre). |
|
14:00 h Almuerzo en Padrón |
||
16:30 h Regreso a Santiago de Compostela |
Prof. Dr. D. Rubén Lois González
Catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela
El profesor Rubén Lois es doctor en Geografía con Premio Extraordinario por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y gran especialista en ordenación del territorio.
Catedrático de Análisis Geográfica Regional, es también coordinador en la Universidade de Santiago de Compostela del Grupo ANTE (GI-1871: Grupo de Investigación de Análisis Territorial), un órgano interdisciplinar de docentes e investigadores de la USC formado por geógrafos, economistas e historiadores, que tiene el reconocimiento de Grupo de Excelencia Investigadora por su dinamismo y colaboración con otras entidades, tanto universitarias, centros tecnológicos y centros de estudios no universitarios como entidades locales, empresas o asociaciones.
Desde los noventa, el profesor Rubén Lois es miembro del Comité Científico del Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia (Idega), en el que ejerce como coordinador del área de trabajo Estudios Territoriales y Ordenación del Territorio, miembro del Consejo Editor de la colección Documentos de Trabajo del Idega y coordinador del área de Geografía.
Desempeñó cargos de responsabilidad institucional como el de decano de la Facultad de geografía e Historia de la Universidade de Santiago de Compostela, y de responsabilidad política como el de director general de Turismo en la Xunta de Galicia, donde impulsó líneas de actuación sobre ordenamiento y diversificación de la oferta turística.
Ha participado en más de cuarenta proyectos de investigación sobre ordenación, distribución planificación y desarrollo territorial, modelos de gestión y soluciones institucionales y financieras, turismo sostenible, integración rural, y otras materias en torno a territorio, patrocinados por organismos públicos y privados, tales como la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Economía y Competitividad en España, el Centre Maurits Coppieters del Parlamento Europeo, el Instituto Noruego para la Investigación de la Naturaleza – NINA, entre otros.
Autor de más de ochenta libros y capítulos de libros y de más de cuarenta artículos publicados en revistas científicas.
REGISTRO
Para asistir en persona a la Conferencia Internacional “Universidades y Rutas Culturales” debe solicitar invitación previa mediante este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA ASISTENCIA PRESENCIAL.
Para seguir la retransmisión en directo de la Conferencia el miércoles 13 de noviembre, debe inscribirse en este FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA ASISTENCIA ONLINE.
GUÍA PARA ELABORACIÓN Y PREPARACIÓN DE COMUNICACIONES
Tipo y perspectiva
Se admiten todo tipo de contribuciones y perspectivas disciplinarias diversas: teóricas, informes de investigación de vanguardia, estudios de casos, evaluaciones de políticas u otras perspectivas relacionadas con aspectos de las Rutas Culturales.
Son especialmente bienvenidas las contribuciones de estudiantes de máster y doctorado (disertaciones, artículos, tesis, etc.).
Se invita a presentar trabajos publicados, no publicados previamente, aceptados para su publicación o en fase de estudio para su publicación.
Temática
Las comunicaciones deben versar sobre las Rutas Culturales, incluyendo (pero sin limitarse a) al menos una de la temática siguiente:
- Patrimonio cultural (conservación, valorización, interpretación, gestión, etc.).
- Turismo (turismo cultural, turismo sostenible, turismo lento, indicadores y medición del turismo, tendencias emergentes, etc.).
- Participación comunitaria (compromiso de las comunidades locales, proyectos de base, apropiación del patrimonio, etc.).
- Desarrollo local (desarrollo sostenible, patrimonio y turismo como motores del desarrollo, etc.).
- Tendencias emergentes en los sectores de la cultura, el patrimonio y el turismo (uso de la realidad virtual y las tecnologías digitales, creatividad y resiliencia, fondos y financiación para la recuperación tras el post-Covid, etc.).
Directrices para la elaboración de propuestas
- Idioma: inglés, obligatoriamente. Los trabajos de investigación que sean seleccionados deberán presentarse durante la Conferencia en persona y en inglés solo.
- Autencidad de la obra: los trabajos de investigación deben ser originales y estar completos antes del jueves 31 de octubre de 2024.
- Extensión de la contribución: 300 palabras máximo.
- Extensión de la biografía del autor/a: 75 palabras máximo.
- Contenido mínimo del resumen:
- Título de la contribución.
- Nombre y apellidos del autor/a.
- Afiliación (cargo, institución, país del autor/a).
- Email del autor/a.
- Temática o problema que se aborda.
- Métodos/enfoques utilizados.
- Argumentos clave desarrollados.
- Biografía del autor/a.
- Tipo de investigación (por ejemplo, artículo de revista o revista con evaluadores externos, ponencia para congreso, trabajo de tesis, publicaciones, etc.).
- Fecha de publicación.
- Apariencia y soporte del resumen:
- Formato MS Word.docx
- Fuente: Tahoma 10 ptos.
- Espaciado: interlineado sencillo.
- Tamaño del papel: DIN-A4.
- Alineación: justificada.
- Modelo para elaboración de resúmen:
Envío de propuestas
Las propuestas de comunicaciones deben ser enviadas antes del 13 de octubre de 2024.
Solo se admiten propuestas presentadas mediante el formulario en línea habilitado por la organización:
Formulario en línea de presentación de comunicaciones.
Email de contacto para resolución de dudas:
Viaje, alojamiento y otros datos de interés
VIAJE POR AIRE
Aeropuerto Internacional de Santiago-Rosalía de Castro
También conocido como Aeropuerto de Lavacolla, situado a 12 km del centro de la ciudad de Santiago de Compostela, tiene un total de 30 destinos operados por 11 compañías áreas.
- Encuentra aquí cuáles son las 11 aerolíneas.
- Encuentra aquí cuáles son los 30 destinos.
- Teléfono de atención al viajero: (+34) 913 211 000.
Transporte desde el aeropuerto a Santiago centro.
La compañía de autobuses urbanos TUSSA dispone de una línea de servicio regular, de lunes a domingo, llamada Línea 6A:
- Encuentra aquí el recorrido, frecuencia y tarifas de la Línea 6A.
- Encuentra aquí la parada de la Línea 6A en el aeropuerto.
- Teléfono de atención al viajero: (+34) 981 58 18 15 / (+34) 901 12 00 54.
VIAJE POR TIERRA
La nueva estación intermodal de Santiago de Compostela presta servicios de autobús y de red ferroviaria convencional y alta velocidad que conectan la capital de Galicia con Madrid, Barcelona y las principales ciudades gallegas y otras del país.
Tren
La compañía Renfe Alvia es la operadora más popular:
- Encuentra aquí las principales rutas y horarios de tren en Santiago de Compostela.
- Reserva aquí tu billete de tren.
- Encuentra aquí diversas formas de contactar con atención al viajero de Renfe.
Autobús
La compañía Alsa dispone de servicios frecuentes a distintos puntos de Galicia y España:
TRANSPORTE URBANO
Autobús urbano
La parada de bus urbano más cercana al lugar del evento es la “parada n.º 17 – SGAE”.
Hasta ella llegan cuatro líneas de bus urbano desde diferentes puntos de la ciudad: “Línea 4”, “Línea C2”, “Línea C4” y “Línea P7”.
Para detallar tu ruta, se recomienda contactar con:
- TUSSA: +34 981 568 210, mobilidade@tussa.gal.
Vehículo de alquiler
Requiere reservar con varios días de antelación. Algunas de las compañías son:
- Entreprise Santiago: +34 981 59 90 07, +34 981 59 98 77.
- Europcar: +34 981 59 74 76, +34 881 55 49 98
- AVIS: +34 981 595 493, +34 902 10 51 60.
Taxi y transporte privado
Los servicios de taxi en Compostela son escasos en la actualidad. Junto a la estación intermodal de la ciudad y en el aeropuerto hay parada de taxis.
En cualquier caso, se recomienda llamar a operadoras de taxi:
- Radio Taxi: +34 981 56 92 92.
- Tele Taxi: +34 981 94 33 33.
Otras alternativas a los taxis oficiales son:
Guía para elaboración y presentación de comunicaciones
Tipo y perspectiva
Se admiten todo tipo de contribuciones y perspectivas disciplinarias diversas: teóricas, informes de investigación de vanguardia, estudios de casos, evaluaciones de políticas u otras perspectivas relacionadas con aspectos de las Rutas Culturales.
Son especialmente bienvenidas las contribuciones de estudiantes de máster y doctorado (disertaciones, artículos, tesis, etc.).
Se invita a presentar trabajos publicados, no publicados previamente, aceptados para su publicación o en fase de estudio para su publicación.
Temática
Las comunicaciones deben versar sobre las Rutas Culturales, incluyendo (pero sin limitarse a) al menos una de la temática siguiente:
- Patrimonio cultural (conservación, valorización, interpretación, gestión, etc.).
- Turismo (turismo cultural, turismo sostenible, turismo lento, indicadores y medición del turismo, tendencias emergentes, etc.).
- Participación comunitaria (compromiso de las comunidades locales, proyectos de base, apropiación del patrimonio, etc.).
- Desarrollo local (desarrollo sostenible, patrimonio y turismo como motores del desarrollo, etc.).
- Tendencias emergentes en los sectores de la cultura, el patrimonio y el turismo (uso de la realidad virtual y las tecnologías digitales, creatividad y resiliencia, fondos y financiación para la recuperación tras el post-Covid, etc.).
Directrices para la elaboración de propuestas
- Idioma: inglés, obligatoriamente. Los trabajos de investigación que sean seleccionados deberán presentarse durante la Conferencia en persona y en inglés solo.
- Autencidad de la obra: los trabajos de investigación deben ser originales y estar completos antes del jueves 31 de octubre de 2024.
- Extensión de la contribución: 300 palabras máximo.
- Extensión de la biografía del autor/a: 75 palabras máximo.
- Contenido mínimo del resumen:
- Título de la contribución.
- Nombre y apellidos del autor/a.
- Afiliación (cargo, institución, país del autor/a).
- Email del autor/a.
- Temática o problema que se aborda.
- Métodos/enfoques utilizados.
- Argumentos clave desarrollados.
- Biografía del autor/a.
- Tipo de investigación (por ejemplo, artículo de revista o revista con evaluadores externos, ponencia para congreso, trabajo de tesis, publicaciones, etc.).
- Fecha de publicación.
- Apariencia y soporte del resumen:
- Formato MS Word.docx
- Fuente: Tahoma 10 ptos.
- Espaciado: interlineado sencillo.
- Tamaño del papel: DIN-A4.
- Alineación: justificada.
- Modelo para elaboración de resúmen:
Envío de propuestas
Las propuestas de comunicaciones deben ser enviadas antes del 13 de octubre de 2024.
Solo se admiten propuestas presentadas mediante el formulario en línea habilitado por la organización:
Formulario en línea de presentación de comunicaciones.
Email de contacto para resolución de dudas:
- evaluation@culture-routes.lu
Actividades culturales
Patrimonio cultural de Santiago
El programa cultural de la Conferencia Internacional “Universidades y Rutas Culturales” incluye una visita guiada al rico y extenso patrimonio de Santiago.
Los participantes tendrán ocasión de conocer de cerca todos los detalles y apreciar el inconmensurable valor del patrimonio de la ciudad, los centros de interés en la historia y sus edificios más emblemáticos.
El Camino de Santiago
Los participantes tendrán también la ocasión de realizar un pequeño tramo del Camino de Santiago Portugués, cuyos orígenes se remontan a épocas del reino de Alfonso VI de Castilla y León (1065-1109) y de sus hijas Urraca y Teresa, llegando a nuestros días como el segundo itinerario jacobeo más conocido a nivel internacional.
Mapa de localización
La actividad académica de la 1ª Conferencia Internacional “Universidades y Rutas Culturales” se desarrollará en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Compostela, también denominado Edificio CIEDUS, en el Campus Norte (Parque de Vista Alegre, rúa das Salvadas, s/n, 15705 Santiago de Compostela).
Encuentra el Centro de Estudios Avanzados y otros lugares de interés en este mapa de localización:
Contacto
Consultas sobre organización
académica y administrativa
Grupo Compostela de Universidades
Tel.: (+34) 881 8 12931 • (+34) 619 685 245