Los VII Diálogos Compostela en la Educación Superior reúnen a expertos internacionales para abordar el impacto de la COVID-19 y la sostenibilidad en las universidades.
La Universidad del Miño, anfitriona de la XXVI Asamblea General del Grupo Compostela de Universidades, invitó el pasado 22 de septiembre a expertos y académicos internacionales a participar en los VII Diálogos Compostela en la Educación Superior, a fin de que pudiesen debatir acerca de la repercusión de la COVID-19 y la implantación de los planes de sostenibilidad en el ámbito universitario.
La primera parte de los debates, bajo el título de Universidades sostenibles para un futuro sostenible, tuvo como ponente principal al exalcalde de la ciudad estadounidense de Austin (Tejas), Will Wynn. En su ponencia El recorrido de Austin hacia una ciudad de neutral en carbono (para 2050) detalló como al final de su mandato, en 2009, creó la Oficina de Sostenibilidad, encargada de supervisar y monitorizar los resultados del plan puesto en marcha para alcanzar esta meta en 2050.
En el último decenio la población de Austin ha experimentado un notable crecimiento y su producto interior bruto ha aumentado paralelamente, por lo que durante su mandato quiso demostrar que la apuesta por la protección medioambiental y la reducción de gases de efecto invernadero no dañan a la economía. En este sentido, Wynn apuntó que es fundamental “hacer un buen trabajo en la comunicación de los objetivos y la lógica detrás de ellos a tu comunidad”. “Asegurarse de que no se trata sólo de la economía de la protección del clima. “También hablar de equidad social, sistemas alimentarios locales saludables y justos y, en última instancia, de la resiliencia y adaptación al clima, tanto como de la protección”, explicó.
Además, el exalcalde señaló que “la universidad y sus estudiantes son fundamentales en el éxito de Austin”. Del millón de habitantes de Austin, cerca de 120.000 de ellos son estudiantes universitarios, que son los que en su opinión permiten a los alcaldes de la ciudad “ser más agresivos en políticas progresistas como la protección del clima”.
Debate sobre la sostenibilidad en las universidades
Tras esta ponencia, se dio paso al debate acerca de la sostenibilidad en las universidades, en el que las universidades de Worcester y Vigo compartieron sus experiencias y buenas prácticas en relación con la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus campus.
El primero en intervenir fue Ross Renton, vicerrector de la Universidad de Worcester (Reino Unido), quién desarrolló en su presentación el plan puesto en marcha para integrar los ODS en su “filosofía y valores como institución”. “Nos vemos no solo como un líder aquí en el campus, que nuestros estudiantes lleven esos valores a un empleo, sino también como un líder en nuestro entorno cívico, en nuestra región más amplia y a nivel internacional”, consideró. En este sentido, cabe destacar que sus esfuerzos en materia de sostenibilidad fueron recompensados en 2019 con un Green Gown Award, un galardón que reconoce anualmente las iniciativas más destacadas en materia de sostenibilidad en el ámbito de la educación superior y que otorga desde 2004 la Alliance for Sustainability and Leadership in Education.
Como en la primera intervención, Renton subrayó que el éxito de estas estrategias se basa en la promoción de “la inclusión social, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Verdaderamente tener ese impacto de valor social como institución dentro de nuestra comunidad”. Igualmente expuso la relevancia de medir el impacto de las medidas a fin de proporcionar información cuantitativa y crear un discurso narrativo para ayudar a la comunidad, personal y estudiantes a comprender la labor desarrollada.
Además, el vicerrector especificó en su exposición que su primera política de sostenibilidad significativa se definió en 2008 y que posteriormente el consejo de gobierno declaró la emergencia climática, conjuntamente con otras universidades del Reino Unido. Asimismo, explicó que hace un mes aprobaron su nueva estrategia de sostenibilidad que mantiene la línea exacta trazada por los ODS.
A continuación, se unió al debate el director del programa Green Campus de la Universidad de Vigo (España), José Carlos Souto Otero. Al inicio de su ponencia, indicó que se trata de un programa internacional de la Foundation for Environmental Education, que distingue a aquellos campus que destacan por el cuidado y la prevención ambiental. Así, todas las actividades realizadas en los campus que cuentan con este reconocimiento deben ser “económicamente viables, ecológicamente sostenibles y estar sujetas a control social”. Tras seguir los siete pasos detallados en este programa para adaptar su campus de Pontevedra a ellos y tras superar un proceso de evaluación, en el año 2015 se le concedió su “bandera verde”. En cuanto a esta concesión, hizo alusión a la “singularidad” de este reconocimiento, pues certifica “el trabajo de todo el campus no de una sola facultad” e “implica un mayor esfuerzo, porque involucra a toda la comunidad de la universidad”.
Por último, Souto precisó acciones concretas desarrolladas en el campus como la instalación de paneles fotovoltaicos en el tejado de dos facultadas, que les permiten cubrir las necesidades energéticas de las dos facultades más amplias del campus durante varios meses al año. La reducción en un 30% del consumo de agua, tras una campaña informativa, o la creación de un grupo de consumidores universitarios para promocionar hábitos de consumo saludables y sostenibles.
Debate sobre el impacto de la COVID-19 en las universidades
La segunda parte de la jornada se dedicó a analizar la repercusión de la COVID-19 en las universidades y su comunidad. El contenido de este debate se incorporará a la publicación El impacto de la COVID-19 en la educación universitaria, que estará disponible en los próximos meses en la web del GCU.
