CAMIÑOLAB
El proyecto ‘CAMIÑOLAB. Laboratorio del patrimonio inmaterial del Camino de Santiago’ impulsó la constitución de un observatorio de expertos universitarios en los ámbitos académicos de la cultura, las ciencias jurídicas y las humanidades. El fin de la iniciativa era identificar, investigar, catalogar y reconocer el patrimonio material e inmaterial vinculado a la ruta de peregrinación, comenzando por el de la comunidad autónoma de Galicia.
Las actividades de CAMIÑOLAB se desarrollaron del 7 de enero al 30 de septiembre de 2021, principalmente de manera telemática debido a la pandemia de covid-19. Estas abarcaron labores como la identificación y consolidación del observatorio de expertos, así como la definición de sus líneas de trabajo. A su conclusión, la labor desarrollada por el comité científico alumbró un portal web y una publicación científica, unos medios a través de los que difundir los resultados a la comunidad investigadora y a la sociedad en general.

Acciones del proyecto
Identificación de expertos
En la fase inicial del proyecto, el GCU remitió una invitación personalizada de participación a expertos académicos en patrimonio cultural de las universidades socias de la red y de otras instituciones colaboradoras.
Constitución del comité científico
Un total de 31 expertos académicos del ámbito de las Ciencias Jurídicas, la Historia del Arte, la Antropología Social, los Estudios Europeos, los Estudios Hispanos y las Humanidades se adhirió al comité científico de CAMIÑOLAB. Estos expertos procedían de 15 universidades asentadas en los continentes europeo y americano.
Comité científico
MIEMBROS
Carballeira Rivera, María Teresa – Directora
Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela y secretaria ejecutiva del Grupo Compostela de Universidades.
Fuentes i Gasó, Josep Ramon – Coordinador
Profesor titular de Derecho Administrativo y director de la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales Màrius Viadel i Martín de la Universidad Rovira i Virgili.
Alonso Abad, Pilar
Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Burgos.
Alonso Ibáñez, María Rosario
Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo.
Arana García, Estanislao
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
Barcelona Llop, Javier
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria.
D’Orsogna, Domenico
Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Sassari.
Franca, Marcilio
Profesor de Derecho del Arte de la Universidad Federal de Paraiba.
García Rubio, Fernando
Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos.
Greenia, George
Profesor emérito de Estudios Hispánicos y fundador del Instituto de Estudios de las Peregrinaciones William & Mary.
Hrestic, Maria Luiza
Profesora asociada de Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Targoviste.
Silveira, Alessandra
Directora del Centro de Estudios en Derecho de la Unión Europea de la Universidad del Miño.
Taín Guzmán, Miguel
Profesor de Historia del Arte y director de la Cátedra del Camino de Santiago y de las Peregrinaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Torres López, María Asunción
Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
Velasco Maillo, Honorario M.
Catedrático emérito de Antropología Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MIEMBROS COLABORADORES
Álvarez Sousa, Antón
Catedrático de Sociología de la Universidad de A Coruña.
Fernández Marcial, Viviana
Profesora titular en Humanidades y Documentación de la Universidad de A Coruña.
González Lopo, Domingo
Profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela.
Definición del plan científico-académico
En la primera fase de su labor, el comité científico se centró en la conceptualización jurídica e histórica del patrimonio inmaterial, así como en la definición de una metodología práctica para la identificación del legado objeto de estudio. A continuación, concretó el plan científico-académico, que incluyó la estrategia de desarrollo de una investigación de campo y de elaboración de un catálogo de material científico.
Resultados del proyecto
Portal web de la investigación
Creación de un espacio en el que ir detallando los avances y resultados de la investigación, de modo que puedan estar a disposición de la comunidad científica y la sociedad.

Logotipo del proyecto
A fin de dotar de una imagen corporativa a la iniciativa, se diseñó un logotipo que alude tanto al Camino de Santiago como al laboratorio de expertos académicos.

Publicación
El libro ‘Patrimonio cultural inmaterial. De los Castells al Camino de Santiago’ incluye 33 capítulos en los que aborda con un enfoque multidisciplinar –jurídico, histórico y antropológico- el concepto, catalogación y régimen jurídico del patrimonio cultural inmaterial.
La editorial Tirant lo Blanch publicó la obra en noviembre de 2021.

Organizador
Este proyecto estuvo organizado por el Grupo Compostela de Universidades (GCU).

Colíderes
Las siguientes universidades públicas de Galicia fueron colíderes de este proyecto:

Patrocinador
‘CAMIÑOLAB. Laboratorio del patrimonio inmaterial del Camino de Santiago’ estuvo patrocinado por la Xunta de Galicia en el marco de su programa O Teu Xacobeo.


Colaboradores
El Instituto Europeo de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa colaboró en este proyecto.

CAMIÑOLAB
O proxecto ‘CAMIÑOLAB. Laboratorio do patrimonio inmaterial do Camiño de Santiago’ impulsou a constitución dun observatorio de expertos universitarios nos eidos académicos da cultura, as ciencias xurídicas e as humanidades. O fin da iniciativa era identificar, investigar, catalogar e recoñecer o patrimonio material e inmaterial ligado á ruta de peregrinación, comezando polo da comunidade autónoma de Galicia.
As actividades de CAMIÑOLAB desenvolvéronse do 7 de xaneiro ao 30 de setembro de 2021, principalmente de xeito telemático por mor da pandemia de covid-19. Estas abarcaron labores como a identificación e consolidación do observatorio de expertos, así como a definición das súas liñas de traballo. Á súa conclusión, o labor desenvolvido polo comité científico deu vida a un portal web e unha publicación científica, uns medios a través dos que difundir os resultados á comunidade investigadora e á sociedade en xeral.

Accións do proxecto
Identificación de expertos
Na fase inicial do proxecto, o GCU remitiu unha invitación personalizada de participación a expertos académicos en patrimonio cultural das universidades socias da rede e doutras institucións colaboradoras.
Constitución do comité científico
Un total de 31 expertos académicos do ámbito das Ciencias Xurídicas, a Historia da Arte, a Antropoloxía Social, os Estudos Europeos, os Estudos Hispanos e as Humanidades adheríuse ao comité científico de CAMIÑOLAB. Estes expertos procedían de 15 universidades asentadas nos continentes europeo e americano.
Comité científico
MEMBROS
Carballeira Rivera, María Teresa – Directora
Catedrática de Dereito Administrativo da Universidade de Santiago de Compostela e secretaria executiva do Grupo Compostela de Universidades.
Fuentes i Gasó, Josep Ramon – Coordinador
Profesor titular de Dereito Administrativo e director da Cátedra de Estudos Xurídicos Locais Màrius Viadel i Martín da Universidade Rovira i Virgili.
Alonso Abad, Pilar
Profesora de Historia da Arte da Universidade de Burgos.
Alonso Ibáñez, María Rosario
Catedrática de Dereito Administrativo da Universidade de Oviedo.
Arana García, Estanislao
Catedrático de Dereito Administrativo da Universidade de Granada.
Barcelona Llop, Javier
Catedrático de Dereito Administrativo da Universidade de Cantabria.
D’Orsogna, Domenico
Profesor de Dereito Administrativo da Universidade de Sassari.
Franca, Marcilio
Profesor de Dereito da Arte da Universidade Federal de Paraiba.
García Rubio, Fernando
Profesor titular de Dereito Administrativo da Universidade Rey Juan Carlos.
Greenia, George
Profesor emérito de Estudios Hispánicos e fundador do Instituto de Estudos das Peregrinacións William & Mary.
Hrestic, Maria Luiza
Profesora asociada de Dereito da Unión Europea da Universidade de Targoviste.
Silveira, Alessandra
Directora do Centro de Estudos en Dereito da Unión Europea da Universidade do Minho.
Taín Guzmán, Miguel
Profesor de Historia da Arte y director da Cátedra do Camiño de Santiago e das Peregrinacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Torres López, María Asunción
Catedrática de Dereito Administrativo da Universidade de Granada.
Velasco Maillo, Honorario M.
Catedrático emérito de Antropoloxía Social da Universidade Nacional de Educación a Distancia.
MEMBROS COLABORADORES
Álvarez Sousa, Antón
Catedrático de Socioloxía da Universidade da Coruña.
Fernández Marcial, Viviana
Profesora titular en Humanidades e Documentación da Universidade da Coruña.
González Lopo, Domingo
Profesor titular de Historia Moderna da Universidade de Santiago de Compostela.
Definición do plan científico-académico
Na primeira fase do seu labor, o comité científico centrouse na conceptualización xurídica e histórica do patrimonio inmaterial, así como na definición dunha metodoloxía práctica para a identificación do legado obxecto de estudo. A continuación, concretou o plan científico-académico, que incluíu a estratexia de desenvolvemento dunha investigación de campo e de elaboración dun catálogo de material científico.
Resultados do proxecto
Portal web da investigación
Creación dun espazo no que ir detallando os avances e resultados da investigación, de modo que poidan estar á disposición da comunidade científica e a sociedade.

Logotipo do proxecto
A fin de dotar dunha imaxe corporativa á iniciativa, deseñouse un logotipo que alude tanto ao Camiño de Santiago como ao laboratorio de expertos académicos.

Publicación
O libro ‘Patrimonio cultural inmaterial. De los Castells al Camino de Santiago’ inclúe 33 capítulos nos que aborda cun enfoque multidisciplinar –xurídico, histórico e antropolóxico- o concepto, catalogación e réxime xurídico do patrimonio cultural inmaterial.
A editorial Tirant lo Blanch publicou a obra en novembro de 2021.

Organizador
Este proxecto estivo organizado polo Grupo Compostela de Universidades (GCU).

Colíderes
As seguintes universidades públicas de Galicia foron colíderes deste proxecto:

Patrocinador
‘CAMIÑOLAB. Laboratorio do patrimonio inmaterial do Camiño de Santiago’ estivo patrocinado pola Xunta de Galicia no marco do seu programa O Teu Xacobeo.


Colaboradores
O Instituto Europeo de Itinerarios Culturais do Consello de Europa colaborou neste proxecto.
