De izquierda a derecha figuran Rickard Emanuel Anders Nilsson, Zizilia Zamudio Beltrán y Régulo Luis Olivares García. Fotografías cedidas por el personal investigador premiado y extraídas de los vídeos de presentación.

El jurado de la convocatoria 2023 del concurso de pitches de investigación del Grupo Compostela de Universidades distingue las presentaciones en vídeo de tres candidaturas de las universidades de Karlstad, La Salle México y Jaume I. 

Las personas que integran el jurado del VII Concurso de Pitches de Investigación del Grupo Compostela de Universidades resolvieron otorgar el primer premio al investigador de la Universidad de Karlstad Rickard Emanuel Anders Nilsson. En su pitch Intra-language variability of path framing and manner encoding, el doctorando del programa de Lingüística Inglesa de universidad sueca expone su labor en el ámbito de la tipología semántica, en concreto, su exploración de la «variabilidad intralingüística del encuadre del movimiento en tres lenguas diferentes: inglés, español y sueco». «Al examinar cómo expresan el movimiento las distintas lenguas, espero arrojar luz sobre el modo en que el lenguaje configura nuestra percepción del mundo que nos rodea y cómo puede influir en nuestros patrones cognitivos y de comportamiento», explica en su carta de motivación.

A la hora de valorar su presentación, el órgano evaluador enfatizó «la claridad en la exposición del tema de investigación, el ritmo y la pedagogía de su presentación». Consideró también que, a pesar de que no resulta completamente nuevo, «el concepto de la influencia de una lengua en el funcionamiento del cerebro es relevante para la sociedad».

El segundo galardón de la competición recayó en la colaboradora del grupo de investigación en Robótica Asistencial y Colaborativa de la Universidad La Salle México Zizilia Zamudio Beltrán. En su presentación en vídeo DORI: Development of Intelligent Robotic Orthosis to improve movement in children with Multiple Congenital Arthrogryposis, Zamudio Beltrán expone que «artrogriposis múltiple congénita causa limitaciones graves en el movimiento, la dependencia y la calidad de vida de aquellas personas que la padecen». Su grupo está trabajando en el «diseño y construcción de una ortesis robótica inteligente, que permitirá a los pacientes realizar actividades cotidianas».

En sus apreciaciones, el personal académico que forma parte del jurado destacó que se trata de un «proyecto interdisciplinar con un claro objetivo de ayudar a menores». Además, valoró su impacto en la «inclusión y movilidad» de estos pacientes pediátricos, así como en la calidad de vida de la sociedad en general.

Respecto al tercer premio, este le fue concedido al pitch Can physical exercise modulate the dopaminergic system and protect about motivational-like depressive symptoms? del doctorando del programa de Psicología de la Universidad Jaume I Régulo Luis Olivares García. En su carta de motivación, Olivares García expone que en su tesis busca evaluar «cómo las diferentes modalidades de ejercicio físico» pueden contribuir al tratamiento de los «síntomas de motivación depresiva». Igualmente, apunta a su trascendencia «para comprender las bases neurales del cerebro depresivo», con el foco puesto en el diseño de «tratamientos más eficaces y que ayuden a mejorar la calidad de vida» de las personas con depresión.

Sobre su presentación, el jurado reparó en su exposición «claramente convincente» de un proyecto centrado «en el rol de las actividades complementarias a la terapia farmacológica en el tratamiento de la depresión». Asimismo, tomaron en cuenta su pertinencia «tanto desde el punto de vista de la salud como de la sostenibilidad».